
El libro de Marialba Pastor aborda la obsesión de los conquistadores españoles en los pecados de la carne, misma que les impidió comprender los usos y las costumbres de los pueblos indígenas americanos. Esta obsesión, cultivada durante varios siglos en Europa, partió del rechazo cristiano de la idolatría, los sacrificios sangrientos y las relaciones sexuales…

Nacido en Ciudad Juárez, Chihuahua, el 12 de marzo de 1936, Alfredo López Austin decidió, después de haber accedido al deseo de sus padres en la elección de su profesión, seguir la voz de su don y saltar de la abogacía al estudio de la Historia. Inició así un sendero fructífero y apasionante por el…

A mediados de la década de 1930, cualquier transeúnte podía caminar sobre la calle de Jesús María en dirección a Plaza Loreto y escuchar conversaciones en judeo-árabe, ladino e idish, así como otras lenguas. En el centro de la ciudad de México habitaban, durante esos años, grupos diversos de inmigrantes con un objetivo común: mejorar…

En el presente libro, nos encontramos con diez artículos trabajados por investigadores de distintas latitudes que abordan procesos enmarcados en algunas regiones fronterizas americanas, a partir del análisis de sujetos históricos que vivieron en los denominados “márgenes” de los imperios europeos: cautivos indígenas, comerciantes, protestantes, intérpretes, entre otros.

En 1813, nació Harriet Jacobs en Edenton, Carolina del Norte. Legalmente se le designó como esclava, pero ella era un alma libre que rechazó siempre esa condición. Su vida nos permiten conocer cuáles fueron las fronteras que se impusieron a las personas afroestadounidenses dentro de su propia nación y cómo las personas esclavizadas rechazaron muchas…

Durante los años ochenta llegaron a México miles de ciudadanos guatemaltecos que huían de la violencia en su país. La respuesta del gobierno mexicano ante esta situación fue determinada por la fuerte política de seguridad nacional, su intervención en diversos conflictos en América Latina durante la Guerra Fría y por la necesidad de alinearse a…

Hablar de migración es hablar de identidad y de concepción, creación y recreación de contenidos simbólicos tanto para crear diásporas culturales y lingüísticas como reproducir elementos culturales propios en el lugar de llegada.

En la última década del Porfiriato se calcula que más de seis mil yaquis fueron deportados de Sonora a Yucatán. Conocer sus historias resulta de enorme relevancia, especialmente porque abre paso para discutir las violencias del Estado mexicano, el racismo y sus necropolíticas.

El Teatro Campesino fue una herramienta importante para la politización de los trabajadores agrícolas mexicanos en California en los año sesenta y setenta. A través de puestas en escena, el teatro generó conciencia sobre las injusticias, la importancia de ejercer los derechos civiles y dignificarse.